lunes, 4 de abril de 2016

SEMANA 4

Semana 4


DEGRADACIÓN DE CUENCAS

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.

Sobre este particular destaca el banco mundial (1992: 6). Las pérdidas de potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden alcanzar anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos países.  En este sentido, resulta bastante comprometedor estas estimaciones señaladas por el banco mundial (BM), especialmente en países con bases económicas, agrícola, en donde la pobreza el desempleo y las malas condiciones de salud y saneamiento son problemas generalizados.

Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La declaración de ríos sobre el ambiente  y el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño irreversible.


Con la relación a estos principios el programa 21 fija las pautas sobre el desarrollo sustentable de zonas de montañas, en este sentido establece en su capítulo 13 que las montañas son una fuente importante de agua energía y diversidad biológica. Son susceptibles de erosión acelerada de los suelos, desprendimiento de tierra y un rápido empobrecimiento de la diversidad genética y del hábitat. En este orden de ideas, incluye dos esferas de programas:
  • Generación y consolidación de conocimientos sobre la ecología y el desarrollo sustentable de los ecosistemas de montañas.
  • Promoción del aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográficas y otros medios de vida.
 En este sentido ha seguido con algunas fallas o debilidades un programa orientado a la conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas prioritarias, siguiendo los lineamientos del capítulo 13 de la agenda 21 de la conferencia de las naciones unidas sobre el ambiente y el desarrollo.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN   
  • El sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales
  • Cambio del uso del suelo
  • Desmontes
  • Incendios
  • Sobrepastoreo
  • Mal manejo del suelo
  • Deforestación
  • Mal manejo del agua
  • Abandono de terrenos agrícolas
  • Explotación de la vegetación para consumo domestico
  • Explotaciones mineras
  • Desechos industriales.


CUENCA DEL RÍO TARMA

  • Etimología: nombre que deriva de la ciudad tarmeña.
  • Origen: Nace en la ciudad de Tarma
  • Longitud: ND
  • Principales Afluentes: En la comprensión del distrito se encuentra el río Yanango, rio Huacará, rio Oxabamba y afluentes menores.


¿Cuáles son los problemas de la provincia?
   AGUA
  • Deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales.
  • Tratamiento inadecuado de aguas residuales.
  • Escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o cabeceras de las microcuencas; debido a la deforestación, migración, agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades productivas extractivas.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de tratamiento para agua potable.
  • Plante de tratamiento de aguas servidas.
  • Gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento orientador del desarrollo sostenible.

    SUELO
  • Pérdida y degradación de suelos e infertilidad por contaminación debido al uso excesivo de agroquímicos, malas prácticas agrícolas y ganaderas.
  • Deterioro del suelo por uso u ocupación inadecuada del territorio.
  • Tala indiscriminada de bosques naturales y limitada capacidad de manejo agroforestal.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Programa de conservación de suelos.
  • Programa de reforestación de áreas con aptitud forestal en laderas y áreas vulnerables a erosión y desertificación.
  • Plan de ordenamiento territorial, recuperación, manejo y conservación de suelos en base a la zonificación ecológica y económica provincial.
  • Cuidado y conservación de los ecosistemas naturales; aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques.

  BIODIVERSIDAD
  • Perdida de la biodiversidad, por el uso irracional de los recursos naturales.
  • Pérdida de flora, fauna nativa y agro biodiversidad por prácticas agropecuarias inadecuadas, minera y promoción de hábitos de consumo dependientes de recursos exóticos.
  • Fragmentación de hábitats por expansión de la zona urbana, zona agrícola, construcción de vías de transporte y de obras de ingeniería.
  • Excesiva parcelación de tierra (minifundio) y pequeña producción.

¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Banco de germoplasma de los recursos naturales implementado y en funcionamiento.
  • Se cuenta con planes de aprovechamiento de la agra biodiversidad de manera sostenible en base a la ZEE.
  • planes de conservación y aprovechamiento turísticos sostenibles de paisajes naturales representativos de la provincia.
  • Asociaciones organizadas y reconocidas.

   AIRE
  • Contaminación de la calidad de aire.

      ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Plan de monitoreo y control implementado, cumpliendo estándares de calidad ambientales de aire y medidas de mitigación de material particulado en zonas claves.

  RECURSO HIDRICO
  • Consumo de agua no potabilizada (enfermedades gastrointestinales).
  • Contaminación del recurso hídrico por actividades productivas y prácticas inadecuadas en el uso del agua por parte de la población.
  • Incremento de la contaminación del rio Tarma, collana, mariaco en el ámbito de la provincia de Tarma.
  • Inadecuada captación del recurso hídrico para el consumo humano (contaminación).
  • Insuficiente abastecimiento del agua para el consumo (en las zonas periféricas).
  • Débil coordinación para asumir la responsabilidad social y ambiental por parte de la empresa prestadora de servicio (EPS)- TARMA.
  • Deficiente servicio de saneamiento básico al nivel provincial.
  • Contaminación del recurso agua por actividades antrópicas (industrias etc.).
  • Riesgo a la salud por el uso incontrolado de agroquímicos y riesgo con agua residuales en el cultivo de productos agrícolas, inadecuada higiene y manipulación de alimentos en los centros de expendio formales e informales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Calidad de agua para el consumió humano (plantas de tratamiento cobertura para su sostenimiento del sistema).
  • población comprometida en el uso racional y cuidado de las fuentes de abastecimiento de agua potable.
  • Ríos descontaminados, fuente de producción agropecuaria e industrial.
  • Infraestructura de captación y distribución adecuada.

    RECURSO SUELO
  • Residuos solido abandonados en los causes de los ríos, quebradas y algunas zonas urbanas.
  • Disposición final de  desechos hospitalarios, clínicos, etc.
  • Incremento de perros callejeros y vagos que ponen en riesgo la salud pública.
  • Deforestación en los distritos a consecuencia del uso de la leña como combustible y comercialización.
  • Fragmentación del evitad por extensión de la zona urbana construcción de obras de ingeniería.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Tratamiento de los residuos sólidos (planta de tratamiento sistematizado recolección y proceso).
  • Implementación de los ambientes adecuados para el tratamiento de residuos peligrosos a nivel provincial.
  • Un plan de control de mascotas a nivel urbano y rural.
  • Población sensibilizada que practica el sistema agrosilvopastoril.
  • Complimiento de las políticas de deforestación, reforestación con apoyo de las instituciones sectoriales comprometidas.

   CONCIENCIA AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA
  • Desconocimiento de la gestión ambiental por parte de las autoridades de los diferentes sectores.
  • Población con poca conciencia ambiental.
  • Actitudes y prácticas ciudadanas inapropiadas en el manejo de desechos sólidos urbanos.
  • Desconocimiento de prácticas de prevención en desastres naturales y ambientales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Autoridades capacitadas para el desarrollo de gestión ambiental.
  • Población concientizada para promover la conservación del ambiente.
  • Instituciones públicas, privadas y la sociedad civil hacen un manejo adecuado de los residuos sólidos.

 DESERTIFICACIÓN DE CUENCAS

El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas (centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo, agricultura y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de los casos, no se hacen en base a un plan integral.


El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de contaminación, la cual se origina por el esfuerzo que el país hace por superar su estado de desarrollo. El volumen de agua respecto a la cantidad de uso consuntivo a nivel nacional es de 18,972 MMC, de los cuales el 85.74% son para uso agrícola, 6,66% para uso poblacional, 1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso pecuario, también a esto se debe agregar que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC básicamente para fines energéticos.




Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el recurso hídrico y los otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas, aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.
Las aguas son contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y organismos patógenos, por contaminación de los relaves mineros a través de las impurezas que arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuados en el cauce de los ríos o quebradas.


Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos, cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable. Más aún si el uso de biocidas, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de contaminantes.
La contaminación del agua por fertilizantes inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso porque puede conducir a una desertificación de cuencas por la alta concentración de nutrientes, y metales pesados suspendidos en el agua.



SEMANA 1

SEMANA 1
Cuenca Hidrográfica

Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.


1.    CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las principales características de una cuenca son:
·      La curva de la cota superficie: esta característica es una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
·      El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
·      El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

2.    PARTES DE UNA CUENCA:

Una cuenca tiene tres partes:

        Cuenca alta: Que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
        Cuenca media: La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
        Cuenca baja: La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

3.    TIPOS DE UNA CUENCA:


Existen tres tipos de cuencas:

Y Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano.
§   Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

Y Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
§   Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Y Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.



 4. Elementos constitutivos de una cuenca hidrográfica

Divisoria de aguas: 
Es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.


El río principal: 
suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.



                           




Afluentes: 
son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene surespectiva cuenca, denominada sub-cuenca.


Clima: 
es el elemento que actúa en la cuenca y define el nivel de temperatura, precipitación, nubosidad entre otros.

El relieve de la cuenca: 
el relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.


Las obras humanas: 
Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. 

5. División de una cuenca hidrográfica

  • Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca. 
  • Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
  • Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

6. Las cuencas hidrográficas del Perú

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. 


Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes:

a. La cuenca del Pacifico
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.

La vertiente del pacifico

Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.

La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.

Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.

La vertiente del amazonas o del atlántico

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. 

Los ríos de esta vertiente se originan también sobre los 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.

El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas. 

Se estima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en los cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas.

La vertiente del lago Titicaca u hoya del Titicaca

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.

Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.

El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.